Plan de
Acción para la
Reducción de siniestros viales de
Emergencia
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/local/20131020/pare-seguridad-vial-es-una-tarea-de-todos_232335_503034.html
Saludos desde Cochabamba - Bolivia
Ed. Impresa CAMPAÑA DE VIALIDAD | Estudiantes de primaria de 59 unidades educativas se capacitaron en las normas de tránsito
PARE: Seguridad vial es una tarea de todos
Por Katiuska Vásquez - Los Tiempos - 20/10/2013

La clausura de la campaña de educación vial, en la escuela Sagrada Familia. - José Rocha Los Tiempos
Multimedia
“La seguridad vial es un tema que nos compete a todos, independientemente, del lugar donde nos encontremos”. Ésa fue una de las primeras lecciones que dejó la primera campaña de vialidad “PARE”, que se realizó a iniciativa de medios de comunicación, empresas y el municipio, según uno de sus impulsores e ingeniero vial, Carlos Ballón.
Durante cinco meses, un equipo multidisciplinario recorrió 59 unidades educativas públicas y privadas con la premisa de capacitar a los niños de primaria en las normas de educación vial y las “10 Reglas de Oro” del conductor.
La iniciativa llegó a más de 3.600 estudiantes de los colegios: Pio XII, Federico Froebel, Cobija, Unidad Educativa del Ejército, Boliviano Argentino, España, Isaac Attie, Loyola, Centro Educativo Heidi, Domingo Savio, Estados Unidos, Evangélico Emanuel, Tiquipaya, Paulo Freire, Alemán Santa María, Italo Boliviano, La Salle, Cristo Rey, Paulo VI, San José, Montesori Gonzaga, Capilla, Ceico, Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, Sagrada Familia y otros.
La campaña “PARE de infringir las normas y de ser irresponsable”, fue el resultado de una alianza del Automóvil Club Boliviano, Comteco, la Carrera de Comunicación de la Universidad Católica Boliviana (UCB), Radio Centro, Radio Pio XII, Radio Onda Verde, la Red ATB de Cochabamba, el periódico Los Tiempos, la consultora CBI, la Alcaldía y empresas de seguros.
La unión de las instituciones permitió realizar un trabajo multidisciplinario y encarar acciones que permitan resolver la falta de una cultura de seguridad vial en el municipio. “Lo importante de contar con un grupo multidisciplinario es justamente tener en los distintos espacios de la sociedad un lugar para hablar sobre el mismo tema: la seguridad vial”, enfatizó Ballón.
Según el jefe del Departamento de Vialidad del municipio, Enrique Sancho, la campaña permitió demostrar que: “Queremos poner énfasis en la educación antes de imponer la sanción. En ese sentido, nosotros apoyamos plenamente y vamos a seguir apoyando estas iniciativas. Esperamos que esto realmente repercuta en el comportamiento tanto de peatones como de conductores”.
La primera campaña concluyó el jueves con un acto en el cual los estudiantes de la unidad educativa Sagrada Familia presentaron una canción de “rap” y un poema sobre la seguridad vial. En la ocasión, el director del periódico Los Tiempos, Juan Cristóbal Soruco, se dirigió a los niños así: “Con lo que los cantores, creadores de ese rap, y el declamador reflejaron en la moraleja sobre la seguridad, creo ya es innecesario decir algo más, simplemente, que con el equipo que hemos conformado este año haremos todos los esfuerzos para seguir trabajando”.
Niños crean poema y rap
Los estudiantes plasmaron lo aprendido durante la campaña “PARE” en una canción y un poema, que fueron interpretados por los niños y niñas de la unidad educativa Sagrada Familia (SF). También trabajaron en la producción de material informativo como cartillas.
En la parte central del poema, los niños reflejaron una escena común del problema del tráfico vehicular en la ciudad: “No quiero meterles miedo, sólo quiero recordarles: que los coches tienen dientes. No deben ir por la calle ni en patín ni en bicicleta. Eso sí que es peligroso. Espero que no hagan el oso, imitando a los mayores demostrad que somos mejores”. Como parte de una reflexión, los niños manifestaron que en la actualidad la mayor parte de los adultos ya no respeta las señales de tránsito, por lo que consideran que ellos deben ser mejores y respetar las normas.
Hay 4 accidentes por día
Cochabamba es el tercer departamento con más accidentes en Bolivia. Los tipos de accidentes más frecuentes son: las colisiones, atropellos, choques a objeto fijo, vuelcos, embarrancamiento e incendios. Las causas más comunes para este tipo de siniestros son: la imprudencia, el estado de ebriedad, el exceso de velocidad, la impericia de los conductores y la falta de señales de tránsito.
En 2012, se registraron 6.133 accidentes de tránsito en el departamento. Enero y octubre, fueron los meses con más hechos, 360 y 450 respectivamente. El año pasado 360 personas perdieron la vida en accidentes y más de 7.000 resultaron heridas.
Según los datos de tránsito cada día hay un promedio de cuatro accidentes en la ciudad, la mayoría de ellos se debe a la imprudencia de los conductores. En tanto que los viernes se registra a la mayor cantidad de choferes en estado de ebriedad.
LOS ORGANIZADORES Y PARTICIPANTES
Carlos Ballón, organizador PARE
Lo importante de tener un grupo multidisciplinario es justamente contar en los distintos espacios de la sociedad un lugar para hablar sobre el mismo tema. La seguridad vial nos compete a todos, desde el lugar donde nos encontremos. Son distintos estamentos que han entendido que trabajar en la seguridad vial es realmente importante. Los estudiantes han aprendido a través de dinámicas. Ahora conocen la importancia y el sentido de la señalización horizontal y vertical. El tema de la seguridad vial es común para todos.
Enrique Sancho, Dpto. Vialidad
Queremos poner énfasis en la educación antes de imponer la sanción. En ese sentido, nosotros apoyamos plenamente y vamos a seguir apoyando a estas iniciativas y esperamos que realmente repercuta en el comportamiento de las personas en la vía pública. Tenemos que seguir insistiendo hasta lograr que se respeten las normas de tránsito.
Hemos visto, durante la campaña, que los niños están abiertos a conocer y creemos que pueden ser agentes de cambio, pero tenemos que seguir trabajando en la educación vial con toda la población.
María Gutiérrez, directora SF.
Estoy consciente de la importancia de la educación vial. Es muy importante en los niños y niñas para que vayan formándose como personas. Y que en el futuro podamos tener mejores días.
Las personas no cumplimos las normativas de vida, de tránsito y tenemos muchas dificultades.
El tema de educación vial está presente en las materias, pero este tipo de campañas nos ayudan a refozar lo que los niños aprenden en aulas a través de dinámicas y trabajos de investigación.
René Montaño, profesor SF.
El trabajo de la campaña ha sido muy oportuno y positivo. Los niños han captado y entendido el mensaje de manera muy amplia y clara. Hemos tenido decenas de semáforos, porque a los niños les ha gustado mucho la vialidad.
Ahora hacemos un llamado a la gente mayor para que respeten las reglas, muchos no respetan el semáforo y es lo primero que se debe respetar por la seguridad del ciudadano. Agradecemos a todas las instituciones que han tenido esta iniciativa de lanzar la campaña. Los estudiantes han participado con la elaboración de semáforos y la composición de poesías.
Maddox Díaz, estudiante SF.
He aprendido que los taxistas no pueden estar estacionados en las aceras, porque estos lugares son sólo para las personas.
También nos han dicho que la velocidad a veces puede provocar accidentes y problemas. Yo conozco personas que han tenido un accidente, una vez, cuando estuve yendo donde mi tía he visto un auto que se estaba pasando en rojo y se ha chocado con dos autos.
Según los organizadores de la campaña seis de cada 10 niños comentó que conocía alguna personas que había sufrido un accidente. En algunos casos era un pariente y en otros personas conocidas.
LOS ESTUDIANTES INVESTIGARON Y ELABORARON MATERIALES SOBRE LAS REGLAS DE VIALIDAD
Niños, la “prisa” causa accidentes
Los estudiantes que participaron en la campaña de vialidad pudieron expresar su percepción sobre los principales problemas de transporte en la ciudad. Su visión se basó sobre todo en su experiencia como usuarios del transporte público. Una mayoría opinó, que una de las causas para los accidentes de tránsito es la prisa que llevan los conductores.
“No respetan el semáforo, cruzan cuando saben que una persona está viniendo: será que la gente está muy apurada”, comentó Wendi Anagua, una de las participantes de los cursos de capacitación que se realizaron en la unidad educativa Sagrada Familia.
Otra de sus compañeras, Gheisel Peñaloza, manifestó que el desorden del transporte se debe a que los conductores se resisten a cumplir las normas de vialidad: “no respetan el semáforo”, “no usan el cinturón de seguridad” y “pisan los pasos de cebra”.
“Tenemos que usar los cinturones de seguridad. Es muy importante, sobre todo para las personas que van adelante, porque pueden salir expulsadas por el parabrisas, en caso de un accidente”, expresó la estudiante en la clausura de la campaña.
Los colegiales consideran que la falta de educación entre los conductores se refleja en el caos vehicular, por lo que es necesario que “las campañas continúen, lleguen a más personas y haya concursos entre colegios”, manifestó Wendi Anagua.
Las estudiantes consideran que cuando hay más estudiantes involucrados en este tipo de iniciativas de prevención hay más participación, y los escolares se esmeran más en sus investigaciones, son más creativos en la elaboración de sus mensajes.
La campaña permitió demostrar, según los estudiantes, que el respeto de las normas de tránsito es fundamental para tener un flujo vehicular ordenado y reducir los problemas permanentes como el congestionamiento.
Según un estudio del Observatorio Ciudadano “Cochabamba Nos Une”, al menos el 39 por ciento de los peatones se siente insatisfecho con el irrespeto de las normas de vialidad. En tanto que cinco de cada conductores incumple con las normas.